Noticias Internacionales:
Rubén Blades Bellido de Luna (Ciudad de Panamá, 16 de julio de 1948) es un multifacético artista panameño, reconocido como cantante, compositor, músico, actor, abogado y político. Su vasta obra musical se caracteriza por la profundidad lírica, la crítica social y la experimentación rítmica, consolidándolo como una de las figuras más influyentes de la música latina.
Inicios y la Era Fania (1970s – 1982)
Blades comenzó su carrera en la década de 1970 en Nueva York, donde firmó con Fania Records, el sello discográfico que definió la salsa. Su colaboración más icónica y fructífera fue con el trombonista y director de orquesta Willie Colón. Juntos, revolucionaron el género al fusionar la salsa tradicional con letras socialmente conscientes y narrativas complejas.
Álbumes como «Siembra» (1978), que incluye el himno «Pedro Navaja», rompieron récords de ventas y redefinieron el alcance temático de la salsa. Le siguió el ambicioso álbum doble «Maestra Vida» (1980), una «salsópera» que cuenta la historia de un sastre, Carmelo, su amor, su familia y el ciclo de la vida, con narración en off de César Miguel Rondón. Este proyecto demostró la capacidad de Blades para ir más allá del formato de canción tradicional y explorar conceptos narrativos complejos.
En «Canciones del Solar de los Aburridos» (1981), nominado al Grammy, continuó con su estilo narrativo y crítico en temas como «Tiburón», una alegoría sobre la hegemonía estadounidense en Latinoamérica, y «Ligia Elena», que aborda el romance interracial. Su colaboración con Colón culminó con «The Last Fight» (1982), un álbum que, aunque mostró cierto agotamiento creativo del dúo, dejó canciones destacadas como «Yo puedo vivir del amor». Blades también incursionó en el cine con una película homónima de bajo presupuesto.
A pesar de su deseo de explorar nuevos caminos, Blades tuvo que cumplir con cuatro álbumes contractuales con Fania («El que la hace la paga» – 1983, «Mucho mejor» – 1984, «With strings» – 1987, y «Doble filo» – 1987). En estos, Blades experimentó, versionó éxitos y rindió homenaje, como con su propia interpretación de «El Cantante», una canción que había cedido a Héctor Lavoe en un momento de necesidad para el «Cantante de los Cantantes». Blades ha expresado que no se arrepiente de su decisión, considerando a Lavoe el intérprete idóneo.
Consolidación Solista y Experimentación (1983 – 2002)
En 1983, Blades rompió con Fania y firmó con Elektra Records, iniciando una exitosa carrera solista con su banda Los Seis del Solar. Esta nueva etapa se caracterizó por un sonido más depurado, eliminando los trombones y explorando ritmos latinos con influencias del jazz y el pop. Su primer álbum con Elektra, «Buscando América» (1984), fue nominado al Grammy y contenía éxitos como «Decisiones», «Buscando América» y «Desapariciones», esta última versionada por artistas como Los Fabulosos Cadillacs.
Le siguió «Escenas» (1985), que le valió su primer Premio Grammy y presentó «Sorpresas», una continuación de la historia de «Pedro Navaja». En «Agua de luna» (1987), Blades se inspiró en los textos de Gabriel García Márquez. Su inquietud artística lo llevó a experimentar con el pop rock en «Nothing but the truth» (1988), un álbum en inglés producido por Tommy LiPuma, con colaboraciones de figuras como Lou Reed, Elvis Costello y Sting, lanzado por Sony-Columbia.
En 1988, Blades formó una nueva banda, Son del Solar, recuperando la sección de vientos y retornando a un sonido más cercano a sus raíces salseras, aunque con un enfoque renovado. Esta «tercera etapa creativa» produjo una trilogía de álbumes que reafirmaron su talento como compositor de crónicas urbanas y retratos sociales: «Antecedente» (1988), que le dio su segundo Grammy; «Caminando» (1991); y «Amor y control» (1992), un disco más ambicioso que prefiguraba futuras fusiones. En 1995, se dio un esperado reencuentro con Willie Colón en el álbum «Tras la tormenta».
Su «cuarta etapa creativa» (1996-2002) se caracterizó por una audaz apertura a nuevas formas rítmicas y paisajes sonoros, alejándose de los puristas de la salsa. «La rosa de los vientos» (1996), ganador de un Grammy, incorporó cumbias, rumba fusión y música típica panameña. Le siguieron los innovadores «Tiempos» (1999), con un sonido experimental junto al grupo Editus Ensamble (ganador de su cuarto Grammy), y «Mundo» (2002), que fusionó ritmos e instrumentos de diversas culturas (ganador de otro Grammy), promoviendo la integración de los pueblos con temas como «Primigenio» y «Jiri Son Bali».
Periodo Reciente y Legado (2003 – Presente)
Tras 2002, Rubén Blades continuó su exploración musical y otras facetas profesionales. En 2004, colaboró en el disco Across 110th Street de la Spanish Harlem Orchestra. En 2007, lanzó «El Show de Rubén Blades» (SDRB), un podcast desde Panamá que le permitió interactuar directamente con sus seguidores y comentar sobre música y diversos temas.
A lo largo de su carrera, Blades ha ganado 11 Premios Grammy y 11 Premios Grammy Latinos, además de ser honrado como Persona del Año por la Academia Latina de la Grabación en 2021. También ha desarrollado una notable carrera actoral en Hollywood, participando en más de 50 películas y series de televisión, y ha sido un activo defensor de causas sociales y políticas, llegando a postularse para la presidencia de Panamá en 1994.
Hoy, 15 de julio de 2025, Rubén Blades sigue siendo una figura influyente en la música y la cultura, un verdadero intelectual y artista que ha utilizado su voz para contar historias y generar conciencia, trascendiendo géneros y fronteras con su «salsa intelectual» y su compromiso social.
Marino Del Jesús 1588.
Amarrenloooooo.