Historia Salsera:
Efemérides Salsera:
Fecha de el Natalicio del Maestro:José Luis Pastrana Santos (Santurce, 21 de agosto de 1942 – Fort Myers, 2 de febrero de 2014), más conocido como «Joey Pastrana», fue un influyente músico y compositor puertorriqueño de salsa, fundamental en la explosión del boogaloo de los años sesenta.
Desde su niñez, se mudó a Nueva York, donde se estableció en el «Harlem Hispano» y, más tarde, en el Bronx. Fascinado por la percusión, aprendió a dominar la conga, el bongó, la campana, los timbales y la batería. Su talento no solo residía en tocar, sino también en componer, siendo autor de muchos de sus propios éxitos.
Inició su carrera musical con la banda de Bobby Valentín, con quien grabó el álbum Ritmo pa’ gozá/El mensajero en 1965 y compuso para Young Man with a Horn. Sin embargo, pronto decidió formar su propia banda, grabando diez álbumes entre 1966 y 1978, seis de ellos bajo los sellos Cotique y George Goldner.
En la época dorada del boogaloo, que fusionaba la música cubana con el rock and roll, Pastrana se consolidó como una de las figuras clave, junto a artistas como Pete Rodríguez, Johnny Colón y Joe Cuba. Su primer gran éxito fue «Rumbón Melón», de su álbum debut Let’s Ball. Este disco también marcó el debut del legendario Ismael Miranda, quien tenía tan solo 17 años. La lista de éxitos de Pastrana continuó con temas como «That’s How Rumors Start», «Orquesta Pastrana», «Malambo» y «Joey’s Thing».
Su orquesta contó con un elenco de talentosos vocalistas, como el mismo Ismael Miranda, Joe «Chombo» Rodríguez, Carlos Santos y Chivirico Dávila. Curiosamente, Héctor Lavoe también formó parte de la banda en los álbumes A comer y The Godfather, aunque no aparece en los créditos debido a sus derechos contractuales con Fania Records. Lavoe llegó para reemplazar a Chivirico Dávila, pero su estadía fue breve.
Joey Pastrana falleció el 2 de febrero de 2014 en Fort Myers, Florida, tras sufrir un derrame cerebral. Su legado, especialmente su contribución al boogaloo, sigue siendo una parte esencial de la historia de la música latina.
Amarrenloooooo, amarrenlooooo